Estas han sido las ganadoras en el Premio Lo Mejor de Nos durante sus seis ediciones
El Premio Lo Mejor de Nos, una iniciativa de Banesco y LVN, nació en abril de 2018, cuando se convocó su primera edición para recordar valores del venezolano como la resiliencia, la esperanza, la creatividad, la solidaridad y la perseverancia.
A pocos días para el cierre de su séptima edición, recordamos las historias ganadoras en estos seis años:
2018
El hijo de la loca, por Andrés Cañizalez. El periodista se sumerge en los recuerdos de su infancia para contar una historia que estaba esperando la ocasión propicia: el momento a partir del cual a su madre le diagnosticaron esquizofrenia paranoide, y de cómo debió enfrentar el dolor y la soledad de ese hecho que cambió su vida, hasta encontrar en la lectura su tabla de salvación.
2019
Ya solo queda cruzar con cuidado, por Carlos Egaña. El joven sospechaba que padecía un trastorno bipolar, pero no se atrevió a buscar ayuda profesional hasta que cursaba el cuarto año de Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. En este texto testimonial evoca los altibajos que ha experimentado durante un largo proceso que lo ha obligado a entenderse consigo mismo.
2020
Dos o tres fumigaciones al día, pero ya no es como antes, por Javier Cedeño Cáceres. La aparición de la pandemia de covid-19 lo dejó sin empleo y con muchas cuentas por pagar. Aunque sabía que se exponía al virus, decidió salir, junto a un amigo, a trabajar fumigando con amonio cuaternario, químico usado para espantar plagas en bananeras y camaroneras.
2021
Raquel no renuncia a su vocación médica, por Julio Materano. Raquel Pinheiro es una anestesióloga venezolana. Luego de casi dos décadas trabajando en el Hospital Central Doctor Manuel Núñez Tovar de Maturín, estado Monagas, decidió migrar a la ciudad de Aveiro, en Portugal. Allí le tocó aceptar un puesto como personal de limpieza de un hotel.
2022
Vicente y la resistencia de la Ramalina victoriana, por Joshua de Freitas.Venezuela tiene la 2da tasa de deforestación más alta de Sudamérica, después de Brasil. En 2021, se perdieron 64,4 mil hectáreas de bosque, la mayoría de la cordillera de Los Andes, de la depresión zuliana y de la Guayana venezolana. Todas las especies endémicas corren peligro de desaparecer. Vicente Marcano —biólogo, profesor de la Universidad de Los Andes— descubrió una en el Parque Nacional Sierra Nevada. Aunque dos meses después talaron el único bosque en el que existía, él se resiste a que
2023
Saborear la casa en una sopa de arroz, por Natasha Rangel.Estando muy lejos de casa, recurre a los sabores como un salvoconducto para llegar a las raíces de la identidad. Y claro, para atesorar la memoria. Laura tiene 29 años, es librera, investigadora, editora, profesora y cocinera: va a los fogones a desanudarse la nostalgia.
Recuerda que puedes enviar tu escrito hasta el sábado 20 de julio. Lee las bases en: https://premiolomejordenos.com/editions/septima-edicion/